

Desde la década de los 50 se han realizado numerosos descubrimientos que han permitido un conocimiento más profundo del proceso de envejecimiento. Desde entonces, constantes avances científicos y médicos impulsan el crecimiento de investigaciones alrededor de dicho concepto, denominado Age Management.
Estudios científicos demuestran que a pesar de que la esperanza de vida se ha incrementado en casi 50 años en el último siglo, la calidad de esta última etapa de la vida es deficiente, considerándose que a partir de los 50 años sólo se goza de una salud plena una media de unos 3 años.
Con el objetivo de incrementar tanto la calidad como la esperanza de vida, nace la Age Management Medicine, o Medicina Preventiva Antiaging, que optimiza los biomarcadores relacionados con la edad y previene, de este modo, las enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento, restableciendo el balance metabólico y endocrino.
Se fundamenta científicamente en la denominada "Medicina de las 4 P's", incorporando protocolos Preventivos, Proactivos, Predictivos y Personalizados:
P1. Medicina Preventiva
El fin es alcanzar niveles de excelencia en los biomarcadores clave relacionados con el envejecimiento y la salud. El objetivo es evitar enfermedades futuras, y en consecuencia, mejorar la calidad de vida de cada individuo.
P2. Medicina Proactiva
Es la medicina de los denominados "Health conscious" o personas concienciadas con la salud, ya que es el propio paciente el responsable de su salud y bienestar, y debe tomar las riendas de la misma, siempre bajo el seguimiento de un equipo médico especializado.
P3. Medicina Predictiva
La predisposición genética permite realizar predicciones sobre los riesgos en la salud futura de cada individuo (polimorfismos genéticos que nos informan de las probabilidades de padecer algunos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares). El conocimiento de esta circunstancia permite adoptar actitudes preventivas eficientes. Igualmente, la interpretación precisa de ciertos biomarcadores no genéticos predice el riesgo de padecer determinadas enfermedades.
P4. Medicina Personalizada
Los análisis de biomarcadores son el punto de partida de la personalización. Por ello, el abordaje de cada individuo se tiene que ajustar a su estado de salud, sus circunstancias y objetivos, maximizando así los resultados y beneficios.
Todas las áreas de la medicina, incluso las más vanguardistas, tienden a estructurarse de una manera ordenada. La Age Management Medicine se encuentra cimentada en una serie de pilares comunes o áreas de actuación: Ejercicio, Nutrición, Suplementación Nutricional, Equilibrio Metabólico y Hormonal, Salud Conductual y Emocional, Descanso y Estrés Oxidativo, Detox, Control Longitudinal de Biomarcadores, Medicina Regenerativa, Terapias Génicas y Nuevas Tecnologías.
La principal diferencia entre la medicina convencional y esta medicina innovadora es que la primera actúa sobre pacientes que ya sufren enfermedades, mientras que en la Age Management Medicine cada individuo se beneficia de intervenciones previas al estado de enfermedad (en ocasiones se encuentran en la fase subclínica), logrando una verdadera prevención y el mantenimiento del estado de bienestar.
Numerosas instituciones públicas y privadas están abogando por este nuevo paradigma sanitario para el siglo XXI, en el que el abordaje de la salud sea preventivo en vez de reactivo, en el que el paciente sea proactivo en vez de sujeto pasivo, en el que la relación médico/paciente sea bidireccional y no unidireccional y en el que participen equipos multidisciplinarios de profesionales.
La especialidad médica de Age Management nace en Estados Unidos, y se encuentra avalada, entre otras instituciones, por la American Medical Association.
Numerosas instituciones científicas, académicas y políticas, públicas y privadas se encuentran actualmente investigando el fenómeno del envejecimiento no solamente a nivel biológico sino también en el entorno clínico, demográfico, político, económico y sociológico.
A nivel internacional son multitud los centros que dedican recursos al estudio e investigación del envejecimiento, cabe destacar el Robert and Arlene Center on Aging de la Clínica Mayo en EEUU, el National Institute of Ageing del gobierno de los EEUU, el Ageing Research Center del Karolinska Institutet sueco o el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de California en San Francisco con la Premio Nobel Elisabeth Blackburn.
Entre las agrupaciones y sociedades científicas internacionales en el ámbito clínico del proceso de envejecimiento están el Age Management Medical Group, la American Academy of Anti-Aging Medicine y la World Society of Antiaging Medicine.
En España son varios los centros de investigación y académicos interesados en el proceso de envejecimiento, entre ellos el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con la Dra. María Blasco, el Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo con el Prof. Carlos López-Otín o la Cátedra de Fisiología de la Universidad de Valencia con el Prof. José Viña. Los tres acuñan un gran prestigio a nivel mundial.
Además están instituciones académicas como el Centro de Estudios del Envejecimiento con un abordaje multidisciplinar del proceso de envejecimiento o la Fundación Arturo Fernández Cruz y sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad.
Existen más de 150 revistas científicas relacionadas con el proceso de envejecimiento en sus distintos aspectos, entre ellas destacar Maturitas, Rejuvenation Research o Aging Cell.
El aval médico-científico de la MP4 (Medicina Preventiva, Proactiva, Predictiva y Personalizada) o Age Management Medicine o Medicina Preventiva Antienvejecimeiento, se cimienta en el acúmulo de conocimientos científicos y clínicos obtenidos de todas las instituciones y centros de investigación y académicos.
Ya son multitud de médicos, desde cardiólogos hasta oncólogos, pasando por ginecólogos o endocrinos... los que se interesan por los aspectos preventivos y relacionados con el envejecimiento relativos a su área de conocimiento.
Por lo general, las personas que realizan un Programa de Medicina Antienvejecimiento en Neolife presentan mejoras sustanciales en poco tiempo, aunque depende en gran medida del estado de salud inicial. Si el punto de partida es muy bueno, las mejoras son más sutiles, pero si es bajo, la mejora en la salud, la vitalidad, la mente y el bienestar es muy notable.
Nuestro principal objetivo es prevenir enfermedades futuras. Sin embargo, a corto plazo se produce también una mejora general de la sensación de salud, con beneficios a nivel celular, físico y mental, evitando la caída propia del paso de los años. Uno se da cuenta del resultado global del programa cuando se compara, a lo largo de los años, con sus coetáneos que no hacen nada proactivo por mantener su salud.